domingo, 18 de noviembre de 2012

Reflexiones actuales sobre la revolución científica

Las reflexiones sobre lo que ocurrió con el modelo cosmológico a partir de 1543 dieron lugar a diferentes interpretaciones por parte de la filosofía de la ciencia contemporánea.

Popper: instrumentalismo, esencialismo y conjeturas

Rechazará el instrumentalismo, pues opina que, al no creer que pueda haber una esencia del universo que podamos desvelar, sus descubrimientos se transforman en "meras invenciones mecánicas" y sus teorías no son más que instrumentos o artificios. Jamás podrán revelar nuevos mundos que estén tras el que captamos por los sentidos porque para ellos "el mundo es simplemente lo que parece ser".
Según el esencialismo, el mundo empírico es una apariencia tras la que se oculta el mundo real que debe ser escrito por nuestras teorías. El problema surge cuando nos damos cuenta de que las "teorías sobre el mundo real" son desbancadas por nuevas teorías. Entonces, ¿hasta qué punto nuestras teorías se corresponden con descripciones reales del mundo? La respuesta de Popper es que las teorías son conjeturas e intentos genuidos de describir el mundo.
Dicho de otra manera, la ciencia debe basarse en conjeturas y refutaciones acerca de la realidad. En el momento en que intentamos comprobar (testamos) nuestras teorías y aparecen como erróneas entonces sabemos que hay una realidad que puede ser descubierta. Popper coincide con el esencialimso en qeu la "ciencia es capaz de realizar descubrimiento reales".Pero añade que el avance científico solo se consigue poniendo a prueba las teorías.

Kuhn: paradigmas y revoluciones

Para entender el proceso evolutivo de la ciencia debemos explicar un término fundamental, paradigma.Según Kuhn, un paradigma es "la completa constelación de creencias, valores, técnicas, y asi sucesivamente, compartidos por los miembros de una comunidad dada".
Kuhn piensa que la historia de la ciencia muestra que todas las disciplinas han pasado por dos fases fundamentales: un período de "ciencia normal", donde hay un paradigma aceptado y la investigación se fundamenta en aportaciones científicas del pasado que se plasman en libros científicos que sirven "para definir problemas y métodos legítimos de un campo de investigación".
Después de un período de crisis en el que se van acumulando resultados incompatibles con el paradigma existente ocurre lo que denomina una revolución.Es ahora cuando se asume un nuevo paradigma que debe cumplir dos exigencias:
- que resuelva problemas importantes que no hayan podido ser explicados por el paradigma anterior
- que garantice la capacidad de resolver problemas  que tenía la ciencia anterior.
Antes del siglo XVI, durante el período de "ciencia normal", el paradigma aceptado era la cosmología ptolemaica y la física de Aristóteles unidas a una cosmovisión basada en la teología cristina. La revolución producida por Copérnico y sus continuadores supuso no solo la sustitución del paradigma geocéntrico por el heliocéntrico, sino también "una transformación del concepto de universo que tenía el hombre hasta aquel momento y de su propia relación con el mismo". Lo que Kuhn denomina un cambio en la visión del mundo.
Este proceso no es acumulativo, sino que supone fundamentalmente una ruptura global con la cosmovisión anterior. De hecho, el paradigma abandonado y el nuevo no son compatibles, o, en palabras de Kuhn, son inconmensurables, es decir, que es imposible establecer relaciones y comparaciones entre ellos.


miércoles, 17 de octubre de 2012

jueves, 4 de octubre de 2012

¿Qué es la filosofía, qué debe ser?

Los filósofos siempre han debatido en torno a la pregunta de si la filosofía es una ciencia o no lo es. Platón, Aristóteles, Descartes, Hegel, etc... intentaron hacer de ella una ciencia. Más recientemente, a primeros del s. XX, la polémica se suscitó entre Dilthey y Husserl. Para el primero, la variabilidad e incluso la anarquía de los sistemas filosóficos nos debe hacer considerar que detrás de todos ellos lo que hay es la voz de la conciencia histórica: la filosofía de cada época expresa la cosmovisión (la visión del mundo en su conjunto) que tiene una cultura de su realidad histórica en un momento determinado. Dilthey explica la diferencia entre sistemas filosóficos como fruto de los cambios históricos y culturales de cada época. En este sentido cada filosofía expresa la época en la que vive mediante un sistema de pensamientos, como puede hacerlo la pintura o la literatura. Según Dilthey, la filosofía debe renunciar a ese ideal de convertirse en ciencia estricta y atemporal, y debe asumir su papel como testigo de la época en la que se produce.
Sin embargo, Husserl sostiene que la filosofía no debe renunciar al ideal de convertirse en ciencia estricta, ya que de lo contrario caería en el escepticismo, es decir, no habría manera de encontrar una verdad absoluta desde la que decidir qué filosofía es verdadera y cual no lo es. Si la filosofía renuncia a ese ideal, todos los sistemas filosóficos valdrían lo mismo, y la filosofía se convertiría en un género literario más , sin valor de conocimiento alguno.
Karl Popper (Filósofo de Ciencia de origen austriaco 1904-1994) propuso como criterio de demarcación entre las ciencias y las no ciencias la falsabilidad en principio, afirmando que los enunciados científicos pueden ser refutados en principio (falsables = demostrar su falsedad), mientras que los no científicos no pueden serlo. Por ejemplo: el geocentrismo fue refutado o falsado por el heliocentrismo porque existían pruebas en contra del primero, en cambio, la tesis de Aristóteles sobre la existencia de un motor inmóvil causa del movimiento del universo, no puede ser falsada porque no puede comprobarse experimentalmente que sea verdadera o falsa.
Como conclusión a esta polémica diremos que la filosofía no es una ciencia ni necesita serlo, es más bien un saber, una actitud frente a una vida que nos presenta continuas incógnitas, como por ejemplo: la física puede conocer todo respecto a la constitución de la materia, puede saber hacer fisiones nucleares, pero la ciencia no se ocupa de las consecuencias ni de la aplicación que reciben sus conocimientos. La filosofía en cambio, se pregunta si es bueno para la humanidad manipular la materia de esa manera, bajo qué condiciones lo es o no lo es, etc...La actitud de la filosofía es crítica y reflexiva, intenta ir más allá de las apariencias. No opina, piensa y emite juicios usando razonamientos, explicando por qué, o al menos intentándolo.
“Un nuevo conocimiento científico, de los que llamamos teóricos, es como un descubrimiento mecánico; el de la máquina de vapor, el teléfono, el fonógrafo, el aeroplano, una cosa que sirve para algo. Así el teléfono puede servirnos para comunicarnos a distancia con la mujer amada.¿Pero ésta, para qué nos sirve? Toma uno un tranvía eléctrico para ir a una ópera; y se pregunta: ¿Cuál es, en este caso más útil, el tranvía o la ópera? [Unamuno: Del sentimiento trágico de la vida ]

Esquema que os puede ayudar

¿Tiene sentido hacer filosofía hoy?

Voy a abrir un debate, debéis responder en el blog, así todos podremos leer todas las opiniones. El tema del debate es:
¿Tiene sentido hacer filosofía hoy?

Pensar si la filosofía nos hace falta para saber vivir bien hoy, para eso primero piensa que significa "saber vivir bien", y si este saber es semejante o distinto a otros.
Piensa si la filosofía es un saber inútil o no.
Cuestionate si la filosofía como actitud crítica y reflexiva puede ser un elemento constructivo y liberador para el ser humano.
Después de esto, comenta en el blog tu reflexión.
Ánimo a todos, espero vuestro comentario en el blog.