domingo, 18 de noviembre de 2012

Reflexiones actuales sobre la revolución científica

Las reflexiones sobre lo que ocurrió con el modelo cosmológico a partir de 1543 dieron lugar a diferentes interpretaciones por parte de la filosofía de la ciencia contemporánea.

Popper: instrumentalismo, esencialismo y conjeturas

Rechazará el instrumentalismo, pues opina que, al no creer que pueda haber una esencia del universo que podamos desvelar, sus descubrimientos se transforman en "meras invenciones mecánicas" y sus teorías no son más que instrumentos o artificios. Jamás podrán revelar nuevos mundos que estén tras el que captamos por los sentidos porque para ellos "el mundo es simplemente lo que parece ser".
Según el esencialismo, el mundo empírico es una apariencia tras la que se oculta el mundo real que debe ser escrito por nuestras teorías. El problema surge cuando nos damos cuenta de que las "teorías sobre el mundo real" son desbancadas por nuevas teorías. Entonces, ¿hasta qué punto nuestras teorías se corresponden con descripciones reales del mundo? La respuesta de Popper es que las teorías son conjeturas e intentos genuidos de describir el mundo.
Dicho de otra manera, la ciencia debe basarse en conjeturas y refutaciones acerca de la realidad. En el momento en que intentamos comprobar (testamos) nuestras teorías y aparecen como erróneas entonces sabemos que hay una realidad que puede ser descubierta. Popper coincide con el esencialimso en qeu la "ciencia es capaz de realizar descubrimiento reales".Pero añade que el avance científico solo se consigue poniendo a prueba las teorías.

Kuhn: paradigmas y revoluciones

Para entender el proceso evolutivo de la ciencia debemos explicar un término fundamental, paradigma.Según Kuhn, un paradigma es "la completa constelación de creencias, valores, técnicas, y asi sucesivamente, compartidos por los miembros de una comunidad dada".
Kuhn piensa que la historia de la ciencia muestra que todas las disciplinas han pasado por dos fases fundamentales: un período de "ciencia normal", donde hay un paradigma aceptado y la investigación se fundamenta en aportaciones científicas del pasado que se plasman en libros científicos que sirven "para definir problemas y métodos legítimos de un campo de investigación".
Después de un período de crisis en el que se van acumulando resultados incompatibles con el paradigma existente ocurre lo que denomina una revolución.Es ahora cuando se asume un nuevo paradigma que debe cumplir dos exigencias:
- que resuelva problemas importantes que no hayan podido ser explicados por el paradigma anterior
- que garantice la capacidad de resolver problemas  que tenía la ciencia anterior.
Antes del siglo XVI, durante el período de "ciencia normal", el paradigma aceptado era la cosmología ptolemaica y la física de Aristóteles unidas a una cosmovisión basada en la teología cristina. La revolución producida por Copérnico y sus continuadores supuso no solo la sustitución del paradigma geocéntrico por el heliocéntrico, sino también "una transformación del concepto de universo que tenía el hombre hasta aquel momento y de su propia relación con el mismo". Lo que Kuhn denomina un cambio en la visión del mundo.
Este proceso no es acumulativo, sino que supone fundamentalmente una ruptura global con la cosmovisión anterior. De hecho, el paradigma abandonado y el nuevo no son compatibles, o, en palabras de Kuhn, son inconmensurables, es decir, que es imposible establecer relaciones y comparaciones entre ellos.


miércoles, 17 de octubre de 2012

jueves, 4 de octubre de 2012

¿Qué es la filosofía, qué debe ser?

Los filósofos siempre han debatido en torno a la pregunta de si la filosofía es una ciencia o no lo es. Platón, Aristóteles, Descartes, Hegel, etc... intentaron hacer de ella una ciencia. Más recientemente, a primeros del s. XX, la polémica se suscitó entre Dilthey y Husserl. Para el primero, la variabilidad e incluso la anarquía de los sistemas filosóficos nos debe hacer considerar que detrás de todos ellos lo que hay es la voz de la conciencia histórica: la filosofía de cada época expresa la cosmovisión (la visión del mundo en su conjunto) que tiene una cultura de su realidad histórica en un momento determinado. Dilthey explica la diferencia entre sistemas filosóficos como fruto de los cambios históricos y culturales de cada época. En este sentido cada filosofía expresa la época en la que vive mediante un sistema de pensamientos, como puede hacerlo la pintura o la literatura. Según Dilthey, la filosofía debe renunciar a ese ideal de convertirse en ciencia estricta y atemporal, y debe asumir su papel como testigo de la época en la que se produce.
Sin embargo, Husserl sostiene que la filosofía no debe renunciar al ideal de convertirse en ciencia estricta, ya que de lo contrario caería en el escepticismo, es decir, no habría manera de encontrar una verdad absoluta desde la que decidir qué filosofía es verdadera y cual no lo es. Si la filosofía renuncia a ese ideal, todos los sistemas filosóficos valdrían lo mismo, y la filosofía se convertiría en un género literario más , sin valor de conocimiento alguno.
Karl Popper (Filósofo de Ciencia de origen austriaco 1904-1994) propuso como criterio de demarcación entre las ciencias y las no ciencias la falsabilidad en principio, afirmando que los enunciados científicos pueden ser refutados en principio (falsables = demostrar su falsedad), mientras que los no científicos no pueden serlo. Por ejemplo: el geocentrismo fue refutado o falsado por el heliocentrismo porque existían pruebas en contra del primero, en cambio, la tesis de Aristóteles sobre la existencia de un motor inmóvil causa del movimiento del universo, no puede ser falsada porque no puede comprobarse experimentalmente que sea verdadera o falsa.
Como conclusión a esta polémica diremos que la filosofía no es una ciencia ni necesita serlo, es más bien un saber, una actitud frente a una vida que nos presenta continuas incógnitas, como por ejemplo: la física puede conocer todo respecto a la constitución de la materia, puede saber hacer fisiones nucleares, pero la ciencia no se ocupa de las consecuencias ni de la aplicación que reciben sus conocimientos. La filosofía en cambio, se pregunta si es bueno para la humanidad manipular la materia de esa manera, bajo qué condiciones lo es o no lo es, etc...La actitud de la filosofía es crítica y reflexiva, intenta ir más allá de las apariencias. No opina, piensa y emite juicios usando razonamientos, explicando por qué, o al menos intentándolo.
“Un nuevo conocimiento científico, de los que llamamos teóricos, es como un descubrimiento mecánico; el de la máquina de vapor, el teléfono, el fonógrafo, el aeroplano, una cosa que sirve para algo. Así el teléfono puede servirnos para comunicarnos a distancia con la mujer amada.¿Pero ésta, para qué nos sirve? Toma uno un tranvía eléctrico para ir a una ópera; y se pregunta: ¿Cuál es, en este caso más útil, el tranvía o la ópera? [Unamuno: Del sentimiento trágico de la vida ]

Esquema que os puede ayudar

¿Tiene sentido hacer filosofía hoy?

Voy a abrir un debate, debéis responder en el blog, así todos podremos leer todas las opiniones. El tema del debate es:
¿Tiene sentido hacer filosofía hoy?

Pensar si la filosofía nos hace falta para saber vivir bien hoy, para eso primero piensa que significa "saber vivir bien", y si este saber es semejante o distinto a otros.
Piensa si la filosofía es un saber inútil o no.
Cuestionate si la filosofía como actitud crítica y reflexiva puede ser un elemento constructivo y liberador para el ser humano.
Después de esto, comenta en el blog tu reflexión.
Ánimo a todos, espero vuestro comentario en el blog.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Esquema ¿Qué es la Ciencia?

Esquema ¿Qué es filosofía?

ACTIVIDADES

1. ¿Qué será eso de la filosofía o filosofar?

2. ¿Cuándo decimos de una persona que es sabia?¿Qué significa saber algo?

3. Describe lo que es la filosofía (significado etimológico y la filosofía como actitud y como forma de conocimiento o saber).
4. Lee el texto y responde:
" Que no se trata de una ciencia productiva, es evidente ya por los primeros que filosofaron. Pues los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados ante los fenómenos sorprendentes más comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del universo....
De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber por el saber por el saber, y no por alguna utilidad". (Arsitóteles, Metafísica).
- ¿Por qué surge la filosofía según Aristóteles?
- Realiza un esquema explicativo sobre el origen de la filosofía según Aristóteles.

5. Realiza un cuadro sobre los principales ámbitos y ramas de la filosofía, indicando alguanas preguntas fundamentales o temas de estudio en cada ámbito y distinguiendo racionalidad teórica y racionalidad práctica.
6. I. Kant pensaba que la filosofía tiene como tarea responder a cuatro preguntas en torno a los intereses de la razón humana. Investiga sobre esas preguntas y explica su contenido.
7. Lee el texto y responde:
"Siglos atrás un inventor español intentó construir un curioso artilugo con el que alzarse hasta los cielos y cumplir con el viejo sueño de llegar a volar. Pronto fue acusado de hereje y quemado en la hoguera por mandanto de la Santa Inquisición, ya que tan distinguido deporte sólo estaba reservado a las brujas que iban subidas sobre sus escobas. Hace unos años un grupo de ingenieros, siguiendo los planos y dibujos que aún se conservaban, consiguieron  construir aquella rudimentaria máquina voladora y saltaron al vacío a lomos de la misma llegando a cubrir una distancia de más de 200 metros. El ejemplo es claro, no se puede avanzar si no hay un cambio de mentalidad. ¿Qué sería de nosotros sin los clásicos, sin el Renacimiento, sin la Ilustración...? De ahí que las grandes corrientes de pensamiento hayan judgado un papel decisivo en las diferentes etapas de la historia del hombre, para sacarnos una y otra vez de la oscuridad de las tinieblas, de la ignorancia y de la barbarie. La filosofía enseña a pensar, a entender las cosas, a plantear las cosas, a plantear dudas, a relativizar opiniones, a dialogar. En los tiempos que corren y ante los nuevos retos no podemos seguir dando la espalda a las humanidades. Los desastres medioambientales, los grandes desequilibrios norte-sur, los conflictos bélicos, la inmigración, la manipulación génetica, las nuevas tecnologías, la sociedad de la información y tantas cuestiones y problemas requieren de mucha filosofía y, si no, mejor que volvamos a las cavernas aunque sea con teléfono móvil." ("Los mundos de Sofía", de Manuel Maestre. En diario de Córdoba, 11-09-2006).
- Extrae las ideas principales de este texto.
- ¿Cuál es el papel de la filosfía en la actualidad según el autor del texto?
- Realiza una valoración de las ideas de este texto.

8. Comenta las siguientes frases:
- Nietzche: " la tarea de la filosfía es perjudicar a la necedad"
-Jesús Mosterín: "vivir filosóficamente es vivir con los ojos abiertos".

jueves, 20 de septiembre de 2012

Del mito al logos

http://www.youtube.com/watch?v=OB4tp3aXMBI

Lee el texto y realiza las cuestiones propuestas

El asombro como actitud filosófica
“Puntualizo: aunque las cuestiones filosóficas conciernen a todo el mundo, no todo el mundo se convierte en filósofo. Por diversas razones, la mayoría se aferra tanto a lo cotidiano que el propio asombro por la vida queda relegado a un segundo plano (…)
Para los niños, el mundo y todo lo que hay en él es algo nuevo, algo que provoca su asombro. No es así para todos los adultos. La mayor parte de los adultos ve el mundo como algo muy normal.
Precisamente en este punto los filósofos constituyen una honrosa excepción. Un filósofo jamás ha sabido habituarse del todo al mundo. Para él o ella, el mundo sigue siendo algo desmesurado, incluso algo enigmático y misterioso. Por lo tanto, los filósofos y los niños pequeños tienen en común esa importante capacidad. Se podría decir que un filósofo sigue siendo tan susceptible como un niño pequeño durante toda la vida.
De modo que puedes elegir, querida Sofía. ¿Eres una niña pequeña que aún no ha llegado a ser la perfecta conocedora del mundo? ¿o eres una filósofa que puede jurar que jamás lo llegará a conocer?
Si simplemente niegas con la cabeza y no te reconoces ni en el niño ni en el filósofo, es porque tú también te has habituado tanto al mundo que te ha dejado de asombrar. En ese caso corres peligro. Por esa razón recibes este curso de filosofía, es decir, para asegurarnos. No quiero que tú justamente estés entre los indolentes e indiferentes. Quiero que vivas una vida despierta“.

GAARDER, J.: El mundo de Sofía. Madrid. Siruela.

1.- Resume el texto propuesto.
2.- Explica el significado que presentan en el texto los términos subrayados