domingo, 18 de noviembre de 2012

Reflexiones actuales sobre la revolución científica

Las reflexiones sobre lo que ocurrió con el modelo cosmológico a partir de 1543 dieron lugar a diferentes interpretaciones por parte de la filosofía de la ciencia contemporánea.

Popper: instrumentalismo, esencialismo y conjeturas

Rechazará el instrumentalismo, pues opina que, al no creer que pueda haber una esencia del universo que podamos desvelar, sus descubrimientos se transforman en "meras invenciones mecánicas" y sus teorías no son más que instrumentos o artificios. Jamás podrán revelar nuevos mundos que estén tras el que captamos por los sentidos porque para ellos "el mundo es simplemente lo que parece ser".
Según el esencialismo, el mundo empírico es una apariencia tras la que se oculta el mundo real que debe ser escrito por nuestras teorías. El problema surge cuando nos damos cuenta de que las "teorías sobre el mundo real" son desbancadas por nuevas teorías. Entonces, ¿hasta qué punto nuestras teorías se corresponden con descripciones reales del mundo? La respuesta de Popper es que las teorías son conjeturas e intentos genuidos de describir el mundo.
Dicho de otra manera, la ciencia debe basarse en conjeturas y refutaciones acerca de la realidad. En el momento en que intentamos comprobar (testamos) nuestras teorías y aparecen como erróneas entonces sabemos que hay una realidad que puede ser descubierta. Popper coincide con el esencialimso en qeu la "ciencia es capaz de realizar descubrimiento reales".Pero añade que el avance científico solo se consigue poniendo a prueba las teorías.

Kuhn: paradigmas y revoluciones

Para entender el proceso evolutivo de la ciencia debemos explicar un término fundamental, paradigma.Según Kuhn, un paradigma es "la completa constelación de creencias, valores, técnicas, y asi sucesivamente, compartidos por los miembros de una comunidad dada".
Kuhn piensa que la historia de la ciencia muestra que todas las disciplinas han pasado por dos fases fundamentales: un período de "ciencia normal", donde hay un paradigma aceptado y la investigación se fundamenta en aportaciones científicas del pasado que se plasman en libros científicos que sirven "para definir problemas y métodos legítimos de un campo de investigación".
Después de un período de crisis en el que se van acumulando resultados incompatibles con el paradigma existente ocurre lo que denomina una revolución.Es ahora cuando se asume un nuevo paradigma que debe cumplir dos exigencias:
- que resuelva problemas importantes que no hayan podido ser explicados por el paradigma anterior
- que garantice la capacidad de resolver problemas  que tenía la ciencia anterior.
Antes del siglo XVI, durante el período de "ciencia normal", el paradigma aceptado era la cosmología ptolemaica y la física de Aristóteles unidas a una cosmovisión basada en la teología cristina. La revolución producida por Copérnico y sus continuadores supuso no solo la sustitución del paradigma geocéntrico por el heliocéntrico, sino también "una transformación del concepto de universo que tenía el hombre hasta aquel momento y de su propia relación con el mismo". Lo que Kuhn denomina un cambio en la visión del mundo.
Este proceso no es acumulativo, sino que supone fundamentalmente una ruptura global con la cosmovisión anterior. De hecho, el paradigma abandonado y el nuevo no son compatibles, o, en palabras de Kuhn, son inconmensurables, es decir, que es imposible establecer relaciones y comparaciones entre ellos.


5 comentarios:

  1. Si trasladamos la explicación de Kuhn a la sociedad podríamos decir que un cambio de régimen político provocado por una revolución, por ejemplo el cambio producido por la Revolución francesa o el que se produjo por la Revolución proletaria, es también un cambio de paradigma, una nueva visión del mundo.

    ResponderEliminar
  2. "Todos los cuervos son negros"
    ¿Cuántos cuervos tengo que ver para poder asegurar que esto es verdad?,¿10, 1000, 1000000...?
    Pero basta con ver un cuervo blanco para saber que es mentira.
    Curioso, ¿no?

    ResponderEliminar
  3. Pero para eso mismo está el método deductivo. Estos personajes defendían las ciencias, y, en mi opinión, las bases de las teorías de éstos se fundamenta en este método. Y es que el método inductivo posee ese fallo: con sólo un dato que refuta frase, ésta se convierte en falsa.
    Con respecto a la entrada anterior, no sé el porqué lo aplicas a la sociedad si este hombre hablaba en todo momento de ciencia. Por eso mismo, a mi parecer, no puedes aplicar lo de los cuervos a la teoría de Kuhn.

    ResponderEliminar
  4. sois unos rallados¡ A que no sabeis quien soy eeee, me disfrazo mejor que tu navaja ;)

    ResponderEliminar
  5. Esta un poco comlicado esto de Popper y Kuhn, no lo llego a entenderlo muy bien, pero espero para el martes saber explicarlo bien...

    ResponderEliminar